domingo, 15 de junio de 2025

Técnica de Hibridación para la Tuberculosis: Ensayos Line Probe Assay (LPA)

Los Ensayos con Sondas Lineales (LPA) para tuberculosis se utiliza para detectar la presencia del complejo Mycobacterium tuberculosis y las mutaciones asociadas a resistencia a fármacos. El proceso comienza con la extracción del ADN de la muestra clínica o cultivo positivo, seguido de una amplificación por PCR múltiple de regiones específicas de genes relacionados con resistencia, como rpoB, katG e inhA. Los productos amplificados se hibridan con sondas inmovilizadas en tiras de nitrocelulosa que contienen secuencias complementarias a las regiones tipo salvaje y a las mutaciones más comunes. Tras la hibridación, se realiza un revelado colorimétrico para visualizar las bandas que indican la presencia o ausencia de mutaciones. Finalmente, el patrón de bandas se interpreta para determinar el perfil de resistencia a medicamentos de primera y segunda línea en la tuberculosis.


Evidencia de Búsqueda Bibliográfica: 



Referencias Bibliográficas: 

  1. Santos-Lázaro D, Puyen ZM, Gavilán RG. Estructura genética de cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a medicamentos en Perú basada en haplotipos obtenidos de un ensayo de sonda en línea. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2021 oct-dic;38(4):577-86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35385010/
  2. Organización Panamericana de la Salud. Pruebas con sondas lineales para detectar la tuberculosis farmacorresistente. Manual sobre interpretación y notificación de resultados dirigido al personal médico y de laboratorio [Internet]. Washington, DC: OPS; 2022 [citado 2025 Jun 15]. Disponible en:                            https://orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/Manual_LPA_programaTB.pdf
  3. INS PERÚ. Tecnología de diagnóstico rápido para pacientes con TB [Video]. 2020 Mar 23 [citado 2025 Jun 15]. Disponible en: https://youtu.be/IBKbR4tR3XI

sábado, 7 de junio de 2025

Prueba de PCR para el diagnóstico de VIH

La prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para la detección del VIH se realiza en muestras de sangre, como plasma o suero, donde se extrae el ARN viral mediante kits comerciales para luego convertirlo en ADN complementario mediante retrotranscripción (RT-PCR); esta técnica amplifica regiones específicas del genoma viral, comúnmente los genes gag y env, generando fragmentos de alrededor de 297 a 499 pares de bases, incluyendo controles de amplificación para validar la reacción. La PCR puede ser cualitativa, detectando la presencia o ausencia del virus, útil en diagnóstico temprano, especialmente en menores de 18 meses o en casos de resultados serológicos indeterminados, o cuantitativa (PCR en tiempo real), que mide la carga viral expresada en copias de ARN por mililitro de sangre, esencial para monitorizar la progresión de la infección y la respuesta al tratamiento antirretroviral. 

Imagen creada con IA. ChatGPT AI (https://chatgpt.com)

Evidencia de Búsqueda Bibliográfica: 



Referencias Bibliográficas: 

  1. Guerra J, Rueda ZV, López L, Vélez LA, Soto A, Cano LE. Diagnóstico de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Infectio [Internet]. 2008;12(2):115-126. Disponible en: https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/182/158
  2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_VIH_acuerdo_ministerial05-07-2019.pdf