La prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para la detección del VIH se realiza en muestras de sangre, como plasma o suero, donde se extrae el ARN viral mediante kits comerciales para luego convertirlo en ADN complementario mediante retrotranscripción (RT-PCR); esta técnica amplifica regiones específicas del genoma viral, comúnmente los genes gag y env, generando fragmentos de alrededor de 297 a 499 pares de bases, incluyendo controles de amplificación para validar la reacción. La PCR puede ser cualitativa, detectando la presencia o ausencia del virus, útil en diagnóstico temprano, especialmente en menores de 18 meses o en casos de resultados serológicos indeterminados, o cuantitativa (PCR en tiempo real), que mide la carga viral expresada en copias de ARN por mililitro de sangre, esencial para monitorizar la progresión de la infección y la respuesta al tratamiento antirretroviral.
Imagen creada con IA. ChatGPT AI (https://chatgpt.com)
Evidencia de Búsqueda Bibliográfica:
- Guerra J, Rueda ZV, López L, Vélez LA, Soto A, Cano LE. Diagnóstico de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Infectio [Internet]. 2008;12(2):115-126. Disponible en: https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/182/158
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_VIH_acuerdo_ministerial05-07-2019.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario